Pareciera como si apenas hace unos 5 meses les hubiera hecho llegar el listado de mis álbumes favoritos de 2012. Pero ya han pasado exactamente 12 meses desde que "Kill For Love" de Chromatics se apoderó del podio de las dos listas más importantes para este pequeño espacio que poco a poco ha logrado sobrevivir a través de los últimos 4 años, en los cuales además de existir una serie de bajas en cuanto a su orden inicial, también ha repuntado de forma discreta gracias a todos aquellos que siguen al pendiente de lo que ocurre por aquí sin importar que existan más de 100 blogs diarios hablando de muchas de las cosas que van desfilando día con día en esta comunión que he bautizado como My Blog Cliché. 2013 ha sido un año muy importante para el blog, así como para la persona que les está escribiendo todas estas palabras que sirven como introducción al oasis de música que podrán escuchar a continuación. Estos 12 meses han sido testigos de regresos inesperados, otros que se esperaban desde hace más de dos décadas y que por fin han hecho realidad los sueños de muchos. Pero también este año ha visto el nacimiento de múltiples proyectos que se fueron apoderando de cada mes por medio de los sutiles debuts que fueron lanzando en medio de la tremenda expectación que generaron a raíz de un primer sencillo. Estos discos que verán acá abajo fueron incluidos porque representan de forma global el espíritu de este blog y si, tal vez este año di mi primer '10', pero al final del día la calificación que se le dé a un disco pasa a segundo plano cuando se hace una comparación general de todo lo que fue emergiendo en el año. Sé que cada uno de ustedes tendrá sus propios discos favoritos, y estaría súper jefe que los compartieran con su servidor, pero mientras tanto los invito a que descubran cuál es el álbum que en este 2013 se ha encargado de encabezar la lista, ya que además esta es la primera vez que he expandido este listado de 15 discos, a 40... Digo, para no entrar en el 'menciones honorables', enjoy!.
40. Arctic Monkeys - AM (Domino Records)

Es normal si una banda tiene la necesidad de cambiar su estilo cuando cambian de residencia. Pero Arctic Monkeys se ha tomado eso de forma literal, ya que de ser un cuarteto arrogante y carismático de Sheffield, ahora se alimentan de los múltiples clichés del 'rock and roll' de Los Ángeles. Con "AM" la banda no se encargó de crear himnos como en sus primeros discos, e incluso pareciera que eso es algo que ya no les hace falta debido a que canción que sacan, canción que se convierte en un tremendo madrazo sin haber sido creada con esa idea en mente. Con este disco Alex Turner se muestra en su forma más confiada y segura a la hora de jugar un poco con la agudeza vocal de sus compañeros en cada una de las canciones, con todo y que ese elemento por momentos se perciba como un simple retrato de una mala broma. Puede que en ocasiones quede expuesta la idea de que Arctic Monkeys está tratando de tomar el estandarte de Queens Of The Stone Age desde que trabajaron con Josh Homme en "Humbug", pero la realidad es que estos 4 tipos han estado haciendo las cosas como sólo ellos las pueden hacer, y aún alterando la estructura original de sus composiciones, la banda sigue sonando perfecto. "AM" tiene fuerza, guitarras volcanicas, y un romance que Alex Turner constantemente trata de explotar en cada oportunidad que tiene como en el soundtrack de Submarine. Hay piezas que son simplemente perfectas como "Fireside" (donde colabora uno de los integrantes de The Coral); la cual sin ningún problema pudo ser presentada como b-side, así como paso hace algunos años con la estelar "The Afternoon's Hat". Este disco no es ningún ejemplo de pretensión, sino de cómo es que debe de ir evolucionando una banda conforme sus integrantes van dejando de ser unos simples jovencitos, para llegar a esa... madurez, que le llaman.
39. Yamantaka // Sonic Titan - UZU (Paper Bag Records)
La definición de 'art-rock' se ha ido manchando con el paso de los años, y se tiene la idea de que cada que se habla del género, a fuerza se tiene que hablar de lo que hizo, no sé, Pink Floyd. Afortunadamente Ruby Kato y Alaska B han encontrado un cálido refugio en la estética del 'art-rock' para crear álbumes conceptuales que van tomando de la mano sus ideales budistas. "UZU" es una continuación de lo que ambas crearon en su impresionante debut homónimo hace dos años, en donde se han encargado de crear una historia llena de mitos y dioses de la cultura japonesa en un choque que a su paso va dejando muertes por doquier. Un álbum conceptual siempre representara un enorme riesgo para las bandas, ya que con tan sólo un momento flojo pueden arruinar todo el hilo que han ido creando desde el primer segundo. Pero Yamantaka // Sonc Titan supo cómo demonios mantener a sus escuchas completamente enganchados en lo que va ocurriendo con las personas de las ciudades que ellas mismas han creado con su propio pensamiento, y partiendo de ahí fueron colocando a la diosa de los mares, Mazu, en diversos escenarios, comenzando por la portada del disco. Si se debe de hacer una comparación auditiva con alguna otra banda, me atrevería a comparar a Yamantaka // Sonic Titan con Boris, ya que ambas bandas tienen dentro de su estilo una mezcla de los sonidos más agresivos como el black metal, aunque el resultado final no tenga mucho que ver con la agresiva oscuridad del género por los pequeños ingredientes de shoegaze que tienen sus composiciones, sin mencionar el encantador tono vocal que tiene Ruby Kato. Describir las canciones de esta producción puede ser un tanto complejo, pero toda su estructura se va resumiendo en algo épico de principio a fin.
38. The Haxan Cloak - Excavation (Tri Angle Records)
Bobby Krlic es un tipo que suele sumergirse en su propia claustrofobia para tratar de descubrir qué tan cómodo se puede sentir en su zona incomoda. No es tan complicado imaginar ese escenario, y mucho menos si cada uno de nosotros trata de indagar en ese tipo de sensaciones, las cuales han ido alimentando el espíritu de Tri Angle desde su nacimiento. El sello encontró algo muy misterioso en la forma en la que The Haxan Cloak se fue moviendo por el circuito de la música electrónica más oscura de la actualidad, con la que incluso se fue codeando con actos más agresivos en los terrenos de lo oculto como Burial Hex. Sin embargo este productor ha tomado la oscuridad del clásico drone de Sunn O))) para transformar ese universo en una suculenta serie de atmosferas muy oscuras y pesadas que constantemente van golpeando el pecho de las personas a través del fuerte bajo que va creciendo desde el fondo de las canciones. "Excavation" es una pieza más en el manifiesto de productores de la talla de Holy Other y oOoOO, en la cual las canciones están segmentadas en episodios no tan complejos. Las dos partes de "Excavation" y "The Mirror Reflecting" tienen unas secuencias abismales en la parte frontal de su propia vibración sonora. Existen un par de ecos que se apagan en un abrir y cerrar de ojos, es todo un viaje que se debe de experimentar al menos una vez en la vida, y aún más con las luces apagadas. Digo, al final del día el misterio que existe en "The Drop" y los pulsantes sampleos vocales de "Miste", vienen a complementar el terror que Krlic le tiene a la muerte, y a lo que hay después de ella. Lo cual es irónico, ya que en su propio universo el misterio que hay en la muerte de cada una de sus canciones es lo que hace que sus grabaciones se perciban como algo especial.
37. Foxygen - We Are The 21st Century Ambassadors Of Peace & Magic (Jagjaguwar)
Yup, Foxygen fue pasando de ser una banda bastante atractiva dentro de su propia psicodelia, a uno de los actos más cansadores del segundo semestre del año. Que si uno de sus integrantes decía que Foxygen ya se había terminado, o que si otro decía que sus compañeros eran unos anoides, o que simplemente no tenían ganas de salir de gira por 'motivos personales' (a.k.a. la pierna rota de Sam France). Lo que si es que a inicios de año Foxygen lanzó uno de los debuts más agradables de los últimos 12 meses, y aunque se autoproclamaron los embajadores de la paz y la magia del siglo 21, el contenido del disco parece haber sido extraído de un baúl abandonado de los 60. Jonathan Rado y Sam France hicieron un muy buen trabajo a la hora de emular los tonos vocales de Mick Jagger, así como las clásicas armonías de bandas como The Zombies, The Hollies y hasta The Beatles. Sin embargo la actitud con la que fue planteado el disco le aportó un mayor encanto a canciones como "Shuggle" con pequeños arreglos de sintetizador, sin mencionar el dueto vocal que existe en la adorable "San Francisco". Hay momentos muy serios en el disco en los cambios de ritmo, pero también hay humor en la letra de las canciones, y eso es algo que le hace falta a la música en la actualidad. Digo, está bien que se tomen todo demasiado en serio, pero de vez en cuando un poco de humor siempre será bastante refrescante dentro de todo lo que va ocurriendo día con día. Foxygen entendió muy bien eso, aunque tiempo después del lanzamiento del disco únicamente se convirtieron en los embajadores del drama y el meltdown del siglo 21.
36. VÅR - No One Dance Quite Like My Brothers (Sacred Bones Records)

35. Sigur Rós - Kveikur (XL Recordings)

34. Danny Brown - Old (Fool's Gold)
Danny Brown tiene un sentimiento, y ese sentimiento es el de crear música que afecte de algún modo u otro la historia. Eso quiere, hacer historia, dejar una marca, y que en un par de años al hablar de hip-hop se tome como referencia el trabajo que está haciendo en este momento. Dejando a un lado su sonrisa tan coqueta, su increíble peinado, la cantidad de weed que se mete y el sexo oral que le hacen en pleno concierto, este tipo es un visionario y ha hecho uno de los mejores álbumes del género. "Yeezus" no es nada comparado con esto, incluso el mismo Kanye se ha de haber caído de su ego al escuchar el track con el que abre esta producción, en la cual figuran nombres bastante interesantes en su lista de colaboradores, comenzando con mis adorados Purity Ring, quienes en el pasado ya habían trabajado con Danny Brown en la secuela de "Belispeak"; y en este álbum se aventaron una de las mejores colaboraciones que he escuchado en los últimos años. Pero en el disco también está presente Charli XCX, A$AP Rocky, Freddie Gibbs y Ab-Soul. Cada colaboración tiene su propio espíritu, y aunque es un disco que en cada track tiene un par de rimas bastante padres por parte de Danny Brown, hay varios elementos en la producción del mismo que crea un balance perfecto desde el primer segundo hasta el último con "Float On". No lo sé, díganme loco, pero probablemente Danny Brown es el mejor rappero que está en el juego en este momento, ya que además es un tipo visionario que no se anda con rodeos como algunos otros que únicamente sirven para crear memes y hacer parodias de sus vídeos.
33. Prurient - Through The Window (Blackest Ever Black)
Dominick Fernow es un loco, y ustedes lo saben, ya no hace falta que se los diga. Pero es curioso como el miedo que tiene a volar en avión es retratado de la forma más apocalíptica posible en cada uno de sus lanzamientos. Seguro, todos tenemos miedos, pero pocos lo saben plasmar en su propio arte, y Fernow ha hecho eso durante más de una década bajo el alías de Prurient, donde inicialmente se la mamaba haciendo un noise súper cerdo a lo largo de 30 minutos de duración en casetes que poco a poco fue publicando a través de sus propios sellos discográficos. Pero como todo en la vida, su sonido y su forma de pensar ha ido mutando de forma interesante al ir incorporando otro tipo de estilos en sus composiciones desde que lanzó "Cocaine Death". De ahí para acá, Prurient fue sonando a una banda pagana de black metal a base de synths operados por una sola persona llena de mucha desesperación emocional. Había mucha catarsis en su interior, pero con "Through The Window" ha creado algo completamente diferente, e incluso me atrevería a decir que es el disco más digerible de todo el catálogo de Prurient. Y digo, por ahí Fernow ha estado haciendo un bélico techno industrial bajo el alías de Vatican Shadow, pero con su proyecto madre ha emulado esa forma de hacer las cosas para crear un pulsante álbum de tan sólo tres canciones que tienen el potencial de hacerlos bailar en la comodidad de su lugar y NO, no es un EP. "You Show Great Spirit" tiene un intrigante tempo en la melodía, es como si se negara a explotar por completo para sacudir la pista de baile, pero al mismo tiempo no pierde ese desorientado estilo con el que puede manipular el pensamiento de las personas más delicadas.
32. Forest Swords - Engravings (Tri Angle Records)
33. Prurient - Through The Window (Blackest Ever Black)

32. Forest Swords - Engravings (Tri Angle Records)
Al inicio me paso algo muy extraño con este disco, no lo entendía del todo, y no porque sea un disco complicado, o demasiado experimental, sino que al estar rodeado de muchos distractores me era imposible percatarme de los hermosos tonos que componen cada pieza de este rompecabezas artesanal que constantemente va dejando expuesta una fascinante instrumentación. Es como si a Dead Can Dance se le agregarán un par de maquinas de percusión, y se eliminara por completo la parte vocal. Pero tal y como lo muestra la portada, hay unos colores grises en las canciones que nos llevan de paseo por un lugar lleno de arboles que no dejan pasar la luz del sol. Piensen en la marítima estética del debut de Balam Acab, pero dibujen un par de arboles y chozas montadas con ramas; eso es lo que va emanando cada segundo de este disco, y es una tremenda delicia escuchar el estilo tribal que Matthew Barnes le ha metido a este disco de Forest Swords, el cual llega después de casi tres años de ausencia. Hay un poco de dub, un poco de tonos medievales, ecos vocales de ensueño, y hasta una encantadora aportación vocal de una artista que lleva por nombre Anneka, de la cual no tengo mucha información, pero definitivamente vino a ser el corazón de todo "Engravings". Y aunque en la actualidad es muy difícil darle una tonalidad distinta a un conjunto de sintetizadores, de algún modo este productor supo explotarlos de otra manera para que las canciones no recibieran más color del que realmente necesitan. Es un mundo abstracto, uno lleno de misterios, pero ninguno de ellos esconde algo terrorífico en su interior, sino que es un álbum diseñado para ser contemplado como si estuvieran parados ante una pirámide alrededor del mundo.
31. Deafheaven - Sunbather (Sargent House)
Lo que ha pasado con Deafheaven este año, fue exactamente lo mismo que paso con Liturgy y Wolves In The Throne Room por allá del 2010-11. Aunque tomaré un poco más como referencia a Liturgy, ya que con su segundo LP se fueron posicionando como 'la banda de black metal que todos tienen en su iPod' o, en otras palabras, el denominado Hipster Black Metal. Aunque con Deafheaven hay un par de cosas muy importantes que los hacen separarse de esa definición de la manera más sutil, ya que "Sunbather" no es un álbum de puro black metal. De hecho si quitamos la desgarradora parte vocal, es un disco que sin ningún problema podría funcionar como un trabajo de shoegaze. Y no es para menos, la banda tiene una notable influencia del género, y es muy evidente en la forma en la que han utilizado sus dos guitarras. Por ahí tienen unos momentos brutales como "Dream House" y la increíble "Vertigo", pero acto seguido también se dieron el lujo de crear una pequeña balada instrumental de post-rock titulada "Irresistible", la cual incluso fue remezclada por uno de los actos de witch-house más tropicalizados de la era post-Tumblr, Party Trash. Deafheaven es un estuche de monerías, ya que también ha servido como un estimulo para lo que varios de sus integrantes han creado en sus proyectos alternos como Whirr. Así que con "Sunbather" no necesariamente estarán descubriendo a qué le tira la banda del todo, es más bien como un simple gancho para pescarlos como si se hicieran del rogar, para luego expulsar de sus oídos un peculiar aroma como si estuvieran siendo cocinados por su gloria.
30. Jon Hopkins - Immunity (Domino Records)
31. Deafheaven - Sunbather (Sargent House)

30. Jon Hopkins - Immunity (Domino Records)
Honestamente, nunca me había interesado en el trabajo de Jon Hopkins, aún con la serie de soundtracks en los que se ha involucrado a lo largo de su carrera. "Immunity" llegó a mis oídos de pura casualidad, y al terminar de escúcharlo me quede completamente fascinado por lo que el productor ha creado en su cuarto material de larga duración. Digo, tal vez no he estado tan al pendiente de cada uno de sus pasos, pero muy probablemente con esta producción ha logrado consolidarse como músico y productor. Y no lo digo por la nominación que se ganó al Mercury Prize, sino que este paquete de canciones cuentan con una tremenda calidad desde la entrañable armonía que va guiando el progreso de "We Disappear", hasta la versión original de la dulce "Breathe This Air", la cual meses más tarde fue presentada en una adorable colaboración con Megan James de Purity Ring. La versatilidad de las canciones tiene un fuerte appeal; es como esa morra (o) que se pueden encontrar en la calle, y que sienten la necesidad de hablarle para saber cómo demonios se llama, y por pensarlo demasiado se quedan con un sentimiento que solamente puede ser llenado al escuchar un álbum como este, en el cual desde el primer momento sabrán cómo demonios se llaman las canciones. Plus, cabe mencionar que "Immunity" parece estar dividido en dos partes: Una de ellas es en la cual no dejarán de mover sus extremidades, pero ya llegando a "Abandon Windown" entrarán en un loop súper chill.
29. Nick Cave & The Bad Seeds - Push The Sky Away (Bad Seed Ltd.)
"We No Who U R" fue presentada como un tipo de respuesta a una canción de Ke$ha, pero después de darle una escuchada a esa pieza era muy complicado imaginar que Nick Cave había escrito una canción sumamente hermosa para contestarle a esa morra reina del autotune. "Push The Sky Away" estuvo un poco infravalorado desde su lanzamiento, con todo y que se estuvo hablando bastante bien de él en todos lados. Pero no dio hype, y como sin hype el mundo no funciona, pues bellas composiciones como "Mermaids" pasan desapercibidas. Sin embargo Nick Cave no es alguien que necesite de eso para demostrar lo jefe que sigue siendo, y lo jefes que son los músicos de los que siempre se ha estado rodeando, sus The Bad Seeds. Este disco es otro ejemplo de la poesia cantada que uno puede esperar de este genio, ya que así como puede dar momentos muy hermosos que se prestan para tirar un poco de romance como "Jubilee Street", también plasma sus deseos más oscuros en tracks como "Water's Edge", o hasta en la egocéntrica "We Real Cool" (el bajo aquí patea traseros). Pero Nick Cave nunca se conforma, así como sabe narrar buenas historias en sus canciones, nunca se está quieto. No conforme con este disco, aprovechó para reunir a Grinderman para Coachella, y para el Record Store Day lanzó un monstruoso track titulado "Animal X", mismo que sin broncas también pudo aparecer en esta exquisita producción y si, parece que en los próximos meses podremos esperar más música nueva por parte de él. Lo único inquietante sobre eso, es no saber por dónde estarán llegando sus nuevas creaciones.
28. Boards Of Canada - Tomorrow's Harvest (Warp Records)
¡¡Gaaaaah!! Boards Of Canada regresó, y no lo hicieron en forma de fichas, ni en simples reediciones a través de Warp. Esta vez, Boards Of Canada regresó literalmente, y lo hizo de un modo bastaaaaante interesante, ya que las pistas de "Tomorrow's Harvest" las comenzaron a lanzar de la nada a través de varios vinilos que esparcieron a través del mundo durante el Record Store Day, en las que únicamente se podía escuchar un número que de ley, formaba parte del gran código secreto para descubrir cuándo estaría viendo la bendita luz del día este material que durante años, incluso se fue prestando para hacer bromas el día de los inocentes. Pero lo mejor de todo vino el día en el que arrancó la transmisión en vivo para escuchar en tiempo real el contenido de "Tomorrow's Harvest". El sentimiento que había en el aire aquella tarde era uno inexplicable; había una curiosa tensión, pero al mismo tiempo una emoción que únicamente se puede comparar con los minutos previos al lanzamiento de una nueva nave al espacio. ¿Fracasará? ¿Será un éxito? ¿Las personas a bordo regresarán vivas a la tierra? Era incierto, no se conocía absolutamente nada hasta que poco a poco los synths, las secuencias, las percusiones, y los típicos sonidos de un álbum de Boards Of Canada sirvieron para entrar en sí, y darnos cuenta que esto era una realidad, y que no se trataba de una simple broma más que en cuestión de minutos sería presentada como 'fake'. "Tomorrow's Harvest" es un álbum que sirve para viajar en el tiempo, sin dirigirnos a un lugar en particular, simplemente es uno que nos invita a seguir imaginando, a seguir sintiendo, a seguir pensando durante una hora en la posibilidad de poder volar.
27. Theologian - Some Things Have To Be Endured (Crucial Blast)
Este fue uno de los últimos discos que escuché antes de comenzar con toda esta lista, y debo decir que estaba bien pinche frustrado por no haberme enterado de que Theologian había publicado un nuevo álbum por ahí de Octubre con Crucial Blast. En ningún momento apareció algo de "Some Things Have To Be Endured" en este espacio, e incluso pensaba que este proyecto de power electronics se había limitado exclusivamente a los dos discos que publicaron a finales del año pasado. Este álbum es un notable trabajo que desde la primera canción demuestran que se han alejado de lo que habían hecho con anterioridad, aunque la misma maldad con la que crean una apabullante catarsis industrial sigue intacta. El noise en la ambientación suena súper súper puerco, pero la parte industrial de "The Conjoined Deviant Procession" viene a proyectar imágenes de un exorcismo siendo realizado en medio de una orgia de sangre en un cementerio. Que no los asuste, ni mucho menos que los perturbe, es natural que un proyecto como este base sus ideales en lo más horrible de la raza humana, ya que de otro modo no existirían cosas increíbles como esta. Theologian es apocalíptico, Theologian es un acto que no puede ser comparado con otros artistas del género, ya que ellos se están encargando de crear su propio estilo, de sembrar unas bases en las que el mismo noise se pueda percibir de un modo hermoso y melancólico como lo hicieron en el fenomenal track con el que llega a su fin titulado "Welcome To The Golden Age Of Beggars". Esta material definitivamente es un MUST para los amantes de lo oculto y el power electronics, los hará llorar de lo hermoso que es.
26. Wax Idols - Discipline & Desire (Slumberland Records)
Hether Fortune no ha sido tan afortunada en su carrera al frente de Wax Idols. Ella ha estado haciendo cosas que muchas otras bandas han estado emulando al igual que ella, pero a diferencia de los demás, Hether no ha recibido el crédito que se merece, y en lugar de ello "Discipline & Desire" ha sido un disco que ha sido comparado con los demás, en lugar de servir como punto de referencia de la nueva oleada de proyectos enfocados a mantener vivo el post-punk clásico que se fue consolidando a mediados de los 80 con bandas como Siouxsie & The Banshees. Pero Hether no centra todo su pensamiento en Wax Idols, o en los malos comentarios que le lleguen a hacer sitios como P4k, sino que también es muy bien conocida por su trabajo como dominatrix, el cual ha incorporado bastante bien en la estructura de las canciones que componen su segundo material de larga duración. Pero, si tuvieron la oportunidad de escuchar lo que Wax Idols hizo en su debut, se podrán dar cuenta que hay un notable cambio en su sonido, ya que previamente sus grabaciones tenían una orientación mucho más lo-fi, y ahora sus canciones han pasado por una buena limpieza que ha dejado al desnudo todo lo que influye en la banda. Hay un poco de Bauhaus en "AD RE: IAN", algo de Teenage Jesus en "Stare Back", pero también Hether se ha encargado de darle vida a su propia personalidad en canciones como "The Cartoonist" y "Elegua", en donde justamente Wax Idols suena mejor que nunca. Tal vez ella y sus colegas no han adquirido el reconocimiento que se merecen, pero al menos se pueden sentir orgullosas de lo que han creado en "Discipline & Desire": un álbum que a la larga, se convertirá en un clásico de nuestra era, créanme.
25. DVA Damas - Nightshade (Downwards Records)
DVA DAMAS ha pasado por un cambio radical desde su nacimiento, ya que originalmente este proyecto era una banda completa que parecía estar casada con la estética punk de entes como The Cramps, aunque tiempo después fueron ocurriendo cosas que aún no me explico del todo, pero de algún modo DVA DAMAS dejó de ser una banda para convertirse únicamente en un elegante dúo compuesto por Taylor Burch y Joseph Cocherell. Su música juega con todos los sentidos, pero principalmente el sonido de "Nightshade" está encabezado por un exquisito acorde de guitarra que de un momento a otro se convierte en algo épico sin siquiera ser un acorde virtuoso. Las vocales de Taylor son bastante juguetonas desde "Brand New Head", pero también tienen unos toques siniestros en el corte que le da nombre a este debut de DVA DAMAS, con el cual además tuvieron el privilegio de inaugurar las actividades de Downwards Records de este lado del mundo. Pueden pensar un poco en el rockabilly siendo poseído en una noche de brujas, y de inmediato tendrán el fascinante universo goth de este dúo que en sus presentaciones en vivo ha estado jugando un poco más con la ambientación de sus canciones, e incluso parece que sus futuras grabaciones tendrán una tendencia mucho más ácida. Pero por lo pronto, esta es una muuuuuy buena introducción a lo que están haciendo estos chicos provenientes de Los Ángeles, es un MUST que tal vez paso un poco desapercibido durante todo el maldito año, pero definitivamente lo deben de tener en su repertorio musical. Y aunque ya no se encuentra disponible en la red para que lo escuchen completo, les recomiendo que inviertan su dinero en él, no se arrepentirán.
24. Youth Code - Youth Code (Dais Records)
29. Nick Cave & The Bad Seeds - Push The Sky Away (Bad Seed Ltd.)

28. Boards Of Canada - Tomorrow's Harvest (Warp Records)

27. Theologian - Some Things Have To Be Endured (Crucial Blast)
Este fue uno de los últimos discos que escuché antes de comenzar con toda esta lista, y debo decir que estaba bien pinche frustrado por no haberme enterado de que Theologian había publicado un nuevo álbum por ahí de Octubre con Crucial Blast. En ningún momento apareció algo de "Some Things Have To Be Endured" en este espacio, e incluso pensaba que este proyecto de power electronics se había limitado exclusivamente a los dos discos que publicaron a finales del año pasado. Este álbum es un notable trabajo que desde la primera canción demuestran que se han alejado de lo que habían hecho con anterioridad, aunque la misma maldad con la que crean una apabullante catarsis industrial sigue intacta. El noise en la ambientación suena súper súper puerco, pero la parte industrial de "The Conjoined Deviant Procession" viene a proyectar imágenes de un exorcismo siendo realizado en medio de una orgia de sangre en un cementerio. Que no los asuste, ni mucho menos que los perturbe, es natural que un proyecto como este base sus ideales en lo más horrible de la raza humana, ya que de otro modo no existirían cosas increíbles como esta. Theologian es apocalíptico, Theologian es un acto que no puede ser comparado con otros artistas del género, ya que ellos se están encargando de crear su propio estilo, de sembrar unas bases en las que el mismo noise se pueda percibir de un modo hermoso y melancólico como lo hicieron en el fenomenal track con el que llega a su fin titulado "Welcome To The Golden Age Of Beggars". Esta material definitivamente es un MUST para los amantes de lo oculto y el power electronics, los hará llorar de lo hermoso que es.
26. Wax Idols - Discipline & Desire (Slumberland Records)

25. DVA Damas - Nightshade (Downwards Records)

24. Youth Code - Youth Code (Dais Records)
Sara Taylor y Ryan George hacen preguntas. No tienen las respuestas, pero hacen preguntas en las que exponen la problemática social que existe en la actualidad, la cual ha llevado a muchas personas a suicidarse por todo el mundo. Pero dentro de todos los temas políticos y endemoniados que componen su debut homónimo, el dúo se desgarra la garganta al gritar con toda su fuerza que aún creen en el amor. Porque así es, digan lo que quieran sobre la agresividad industrial que compone este disco, pero al final del día esta pareja (literal) aún tiene un poco de fe en ese aspecto de nuestras vidas. Youth Code forma parte de la corriente del EBM, misma que de forma directa sirve para contra arrestar el daño que ha creado el EDM en la actualidad. Pero además, en menos de un año este par dio su primer concierto, lanzó un impresionante demo en formato de casete que de inmediato llamó la atención de uno de los miembros de Psychic TV, y con ello Youth Code tuvo el privilegio de lanzar un sencillo con Angry Love Productions. Seguido de eso, Dais Records se encargó de poner a la venta este debut que incluso hizo que el sitio del sello se viniera abajo debido a la cantidad de 'pre-orders' que estuvieron recibiendo en tan sólo 10 minutos. Si, Youth Code no tiene una proyección abismal en el denominado mainstream, pero en la corriente DIY se han convertido en uno de los actos más importantes de la escena industrial. Este disco es brutal, tiene voces androjinas, synths que chocan unos con otros, sampleos vocales que les pueden recordar al clásico Ministry, así como la poderosa fuerza de un Suicide Commando. Plus: no se andan con pequeñeces, también se animaron a entrarle a la brutalidad del power electronics con "Rest In Piss"; Youth Code es jefe.
23. Dirty Beaches - Drifters / Love Is The Devil (Zoo Music)
Alex Zhang Hungtai es un romántico, tal vez está un poco loco por todos los EP's que lanza sin siquiera anunciarlos de forma oficial, pero cada una de sus grabaciones tiene un peculiar estilo lo-fi que difícilmente se puede describir con palabras. Seguro, por ahí este tipo tiene una fuerte influencia de Suicide en la parte frontal de sus canciones, pero también suele provocar un delicioso groove con el bajo que nomás no se puede ignorar. La influencia retro, y la psicodelia de su estelar "Badlands" ha servido como punto de partida para lo que Hungtai ha creado en este material doble para Zoo Music. "Drifters / Love Is The Devil" más que jugar con el lado romántico de Dirty Beaches, expone los oscuros deseos de este compositor que por primera vez no se ha estancado en la misma formula para la creación de sus melodías, ya que en "Elli" incluso se aventuró a hacer algo que por lo regular le podríamos escuchar a Martial Canterel. Y tiene sentido, hace apenas unos días Electric Voice anunció que Dirty Beaches se estaría uniendo a su sello para lanzar su nuevo material el próximo año, pero mientras tanto esta producción les servirá como un gran estimulo para sus oídos. La magia del disco se resume en aquellos discretos sonidos que vienen a crear una gruesa imagen de encanto, aunque cabe mencionar que no es una imagen que haya sido creada en un estado de ánimo favorable para el mismo Hungtai. Su corazón estaba roto, estaba desecho, y cuando presentó el primer extracto instrumental de esta desafiante aventura, claramente dejó en claro que no le importaba lo que las personas opinarán al respecto, ya que él simplemente dejó toda su alma dentro de todas estas canciones. ¿Y saben qué? Eso es lo que hace que "Drifters / Love Is The Devil" sea una maravilla.
22. Julianna Barwick - Nepenthe (Dead Oceans)
"Offting" es un cantico que parece emanar desde lo más alto del cielo. En un lugar donde hay ángeles en vestimentas blancas que quisiéramos alcanzar a través de nuestros sueños. Me pregunto si al morir eso será posible, me pregunto si al dejar este mundo nos estaremos encontrando con ángeles cantando al unísono de Julianna Barwick. De ser así, no puedo esperar más para que ese momento ocurra. "Nepenthe" es un álbum espiritual, tienen sus pasajes etéreos, pero el disco en sí no se puede catalogar si quiera como un disco de ambient, experimental, o de cualquier otro género. Este disco es una obra de arte, es una pintura que emana sonidos encantadores, un paisaje lleno de nubes y cielos claros en una tarde de invierno. "Nepenthe" es fascinante, es un álbum que sin contar con una letra común y corriente, es capaz de generar una leve presión en el pecho que poco a poco vaya subiendo hasta la garganta para hacernos expulsar unas gotas de agua por los ojos. Pueden suspirar con tan sólo escuchar los coros, los 'lala', los canticos de "Harbinger"; y en la forma con la cual Julianna Barwick nos deleita con la bella tonalidad de su voz en "One Half". Este es uno de esos discos que no son nada complicados pese a que son muy complejos en la forma en la que fueron compuestos, e incluso cabe mencionar que este disco cuenta con aportaciones especiales de integrantes de Múm, así que si notan un cierto impulso islandés, ahora ya saben porqué. Además, con esta chulada Julianna Barwick tuvo el enorme placer de compartir escenario con Sigur Rós. Puro talento genuino.
21. Blood Orange - Cupid Deluxe (Domino Records)
23. Dirty Beaches - Drifters / Love Is The Devil (Zoo Music)

22. Julianna Barwick - Nepenthe (Dead Oceans)

21. Blood Orange - Cupid Deluxe (Domino Records)
Así como Justin Timerlake en N*Sync, creo que muy pocos se imaginaban que Dev Hynes estaría haciéndose de una carrera musical impecable después de la muerte de Test Icicles. Esa banda no tiene nada que ver con lo que está haciendo ahora, e incluso parece que hacer cosas diferentes es algo que lo satisface demasiado. Cuando llegó a su fin aquella banda de synth-punk, Hynes se animó a hacer un poco de folk bajo el alías de Lightspeed Champion, y después de terminar con esa aventura, optó por incursionar en el mundo del funk con su excelente debut como Blood Orange titulado "Coastal Grooves". En esa producción Hynes se mostró bastante seguro de sí mismo, e incluso me atrevería a decir que nunca antes lo había visto tan confiado como ahora, y eso en parte ha ayudado a que su segundo material con este alias sea un tremendo viaje en el tiempo. Las canciones huelen a los 80, el bajeo en "You're Not Good Enough" es algo que únicamente puedo describir como 'sexy'. "Cupid Deluxe" es sensual, es un disco de amor compuesto de duetos de Hynes con su adorable chica Samantha Urbani (vocalista de Friends), así como con otras de sus colegas más cercanas como Caroline Polachek de Chairlift. "Uncle Ace" es un pasional track de funk que no tiene nada que pedirle a Chic ni al RAM. El disco también huele a Prince, huele a sexo en los sax al mero estilo de Destroyer, pero también huele a declaratorias de amor en un mundo sin fin con canciones sentimentales de la talla de "Chosen". No estoy seguro, pero en ese mejor momento del disco, me parece que además de Caroline Polachek y Samantha Urbani, Kindness también hace de las suyas en esta melodía que en lo personal, me parece que es una de las más románticas de los últimos 5 años.
20. Frankie Rose - Herein Wild (Fat Possum)
20. Frankie Rose - Herein Wild (Fat Possum)
Mi amor por Frankie Rose es muy grande. La sangre mexicana corre por sus venas, y su innegable talento no sólo lo ha estado aplicando a la hora de hacer música, sino que al parecer también sabe hacer el mejor pozole de todo Brooklyn gracias a su abuela. Y si, así como lo dije en la reseña de este disco: Miss Frankie Rose también supo encontrar los ingredientes exactos para hacer de este disco una tremenda delicia para los oídos, así como un buen pozole lo es para el paladar. "Herein Wild" es exactamente igual a "Interstellar", pero la única diferencia que existe entre ambos discos, es la manera en la que esta chica ha mejorado su estilo de composición, y su ambición por crear canciones sumamente hermosas la han llevado a incluir elementos orquestales bastante bonitos en "Sorrow". Hay momentos en donde la guitarra tiene el mismo tono que en el debut de DIIV, pero Frankie Rose ha logrado construir su propio estilo a lo largo de los años, ya sea como baterista de bandas como Crystal Stilts y Vivian Girls, o en aquel ensamble que presentó para lanzar su primer disco con The Outs. "Street Of Dreams" es un glorioso track que únicamente sirve para crear un puente para acercarnos al inesperado final de la mano de "Requiem". Esa canción lo fue todo para mi, tiene una delicada acústica y unas trompetas que de forma directa hacen referencia a Death In June. Es un momento muy hermoso, y probablemente con este disco Frankie Rose se encuentra en el punto más alto de su carrera.
19. Bestial Mouths - Bestial Mouths (Clan Destine Records)
Incluso en los sueños de Lynette Cerezo, Christopher Myrick, Gustavo Aldana y Jessica Reuter los gritos nunca se detienen. El cuarteto es simplemente impresionante, desde que aparecieron con "Hissing Veil" no se sintieron nada tímidos para dejar en evidencia sus influencias. De entrada uno puede pensar en Siouxsie Sioux o Lydia Lunch al ver la fuerza con la que se desempeña Lynette Cerezo en sus presentaciones en vivo, pero la parte instrumental de Bestial Mouths tiene un volumen apabullante que les puede causar un tremendo dolor de cabeza. Pero no un dolor cualquiera, sino uno que se les haga adicción. Tienen una infernal batería al fondo de los sintetizadores, y lo más increíble de todo es que no hay ningún momento en el que pase por su mente la ausencia de una guitarra, o de un simple bajo. La banda ha tomado sus synths, la batería, y la energética voz de Lynette para hacer un álbum homónimo sumamente épico. Es un post-punk crudo, apocalíptico, es un imponente testamento hecho por esta nueva generación de goths americanos. Bestial Mouths ha llegado para quedarse, y apegados a su propia esencia, la banda ha tallado el nombre de Clan Destine Records sobre monumentos desfigurados bañados en sangre. Plus, si llegan a tener la oportunidad de verlos en vivo el próximo año, les pido que por favor no se los vayan a perder, ya que les vendrán a cambiar la perspectiva que tienen de lo que es un concierto intimo; les golpearan el rostro con los trompetazos de "Movement".
18. Vampire Weekend - Modern Vampires Of The City (XL Recordings)
Yo sé que muchas personas cercanas a mi estarán un poco sorprendidas de ver este disco aquí, pero es uno bastante bueno, independientemente del mame alt que siempre esté rodeando a una banda como Vampire Weekend, de la que francamente nunca he esperado algo realmente grande. Pero este disco lo es, obviamente tiene ratos que no puedo tomar en serio, pero la mayoría de ellos son muy muy bellos. "Diane Young" sucks so bad, y no me sorprende que hasta la hubieran utilizado para musicalizar la peor escena de Carrie, pero el resto del disco está muy bien ejecutado, tiene canciones que vienen acompañadas de una sutil brisa de viento que muy bien puede encajar con las temporadas decembrinas. "Ya Hey", "Hudson", "Step" y "Young Lion" son suficientes para dejar en claro que este es el mejor disco que Vampire Weekend ha hecho en lo que llevan de carrera. En la actualidad es muy complicado encontrar una banda que cuente con su propia personalidad, y que logre mantenerse de pie por más de cuatro años con ella. Afortunadamente Vampire Weekend ha tenido la suerte de crecer y de demostrar que no son un simple chiste, sino que simplemente se trata de una banda que no pierde su carisma, incluso en esos momentos en donde la nostalgía se apodera de sus corazones.
17. Darkside - Psychic (Other People)
19. Bestial Mouths - Bestial Mouths (Clan Destine Records)

18. Vampire Weekend - Modern Vampires Of The City (XL Recordings)

17. Darkside - Psychic (Other People)
Si somos sinceros, Nicolas Jaar no es un gran vocalista, pero en el intento ha estado haciendo que su voz suene perfecto por encima de la producción de cada uno de los trabajos que ha presentado hasta el momento. Pero sin duda lo que ha ensamblado con Dave Harrington es, probablemente, lo mejor que se lo ha ocurrido a la fecha. Con Darkside ya lleva un buen rato haciendo experimentos sonoros, pero uno de los más atractivos apareció este año en forma de su propia reinterpretación de RAM, y seguido de ello por fin llegó el momento de que pudieramos escuchar su primer material de larga duración titulado "Psychic". Tal vez tuvieron que pasar varios años para que esto fuera posible, pero el tiempo de espera realmente valió la pena. Este debut es un delicioso bocado que recorre los terrenos del soul y el jazz en su forma más ambiciosa con un conjunto de maquinas y software perfectamente elaborado para crear una suculenta hipnosis. Pero al igual que el trabajo de Nicolas Jaar por separado, las canciones no son presentadas en su punto más alto desde el primer minuto, sino que estos dos tipos se toman su tiempo para hacer que la melodía vaya creciendo a cada segundo. Eso es lo que hace que "Psychic" los mantenga al filo de su asiento, sin mencionar la sensualidad que emana de la guitarra en "The Only Shrine I've Seen", y en general ese elemento es el que hace brillar aún más este disco de Darkside. Digo, al final del día resulta innecesario hacer mención de la impecable calidad que tienen las bases de las canciones por medio del bajo y las secuencias electrónicas que desde un momento son la parte importante de todo este recorrido nocturno.
16. Majical Cloudz - Impersonator (Matador Records)
El premio al álbum más cautivador del año se lo lleva Devon Welsh con su segundo material de larga duración bajo el alías de Majical Cloudz. "Impesonator" se robó lo poco que me quedaba de alma, es un disco honesto, lleno de sentimientos sinceros, y de canciones que son cantadas con el corazón. Tal vez estas piezas tienen una instrumentación lenta, pequeños golpes al fondo, y armonías que se niegan a salir de la habitación, pero todo eso basta para hacer que Welsh pueda cantar con toda su fuerza y tener ese palpable confort de hacernos sentir 'algo'. En el disco hay historias que se viven en la niñez, en la adolescencia, en los últimos minutos de vida que le quedan a una persona; "Impersonator" es un disco personal, uno que fue hecho para que cada ser humano le pueda dar su propio significado. Personalmente es un álbum que tuvo el poder de 'afectar' de forma radical una situación en el momento, es uno de esos discos con los que curiosamente te sientes identificado desde el primer segundo. Tratar de explicar las sensaciones que provoca "Childhood's End" puede resultar muy absurdo, e intentar compartir las vibraciones en el pecho que genera todo el amor de "Bug's Don't Buzz" puede hacerme quedar en ridículo. Majical Cloudz mutó de forma brillante en "Impersonator", ya que originalmente las primeras grabaciones de Welsh tenían una orientación mucho más apegada hacia la música a base de synths, y en esta ocasión ha decidido rebajar ese elemento para subir de volumen la delicada exquisitez que aparece en el disco.
15. Rhye - Woman (Polydor)
Rhye fue un maravilloso misterio que se negaba a mostrar su rostro cuando se encargaron de quitarnos la respiración con "Open" a finales del año pasado. Era frustrante no saber quién demonios era la persona detrás de esa voz tan seductora, y sobretodo de esos ritmos tan cálidos de los que no se puede escapar. La música de "Woman" es tan pero taaan delicada, taaaan limpia, que resulta muy increíble todo lo que hizo Robin Hannibal en Quadron. Aunque en realidad no hay mucha diferencia entre ambos proyectos, sólo que con Rhye tuvo la fortuna de encontrar a un tipo que supiera como crear el ambiente perfecto en este oasis de pasión que en varios momentos va emulando los momentos más finos de Sade, Phoenix, y hasta aquel clásico romántico de Sébastien Tellier titulado "La Ritournelle". Para las personas que no teníamos el placer de conocer lo que Milosh había estado haciendo en el pasado, este debut de Rhye es una tremenda introducción a lo peligroso que puede ser dejarse llevar por la finura de su voz. Además este tipo tiene la capacidad de interpretar estas canciones como si las estuviera cantando directamente en nuestros oídos, y tal vez por esta razón quiso exponer un poco más el amor que le tiene a su esposa dentro del álbum que lanzó en solitario en forma de "Jet Lag". Y aunque francamente Rhye es uno de esos actos que no me sorprendería si dejan de dar señales de vida en tan sólo un par de meses, me parece que han entregado un debut que no podrá ser olvidado por nada del mundo.
14. Factory Floor - Factory Floor (DFA)
16. Majical Cloudz - Impersonator (Matador Records)

15. Rhye - Woman (Polydor)

14. Factory Floor - Factory Floor (DFA)
Me encanta cuando las bandas le dan un giro a su producto inicial. No sólo me gusta, me seduce, me encanta, me intriga, y Factory Floor ha hecho lo que muchas bandas en los 80 comenzaron a hacer para alejarse un poquito de su pasado como un acto de post-punk. Tomaría como ejemplo a New Order, ya que este trío británico encabezado por la increíble Nik Colk se fue despegando un poco de esos tonos oscuros de sus primeras grabaciones, para transformarse en un espectacular acto de música electrónica que en pleno 2013, ha venido a dejar congelado a todo el personal de DFA. Ese sello tuvo el privilegio de fichar al trío para lanzar su debut homónimo, y francamente creo que se dieron cuenta de que esta es la música del futuro, y como el futuro ya nos ha alcanzado, pues que mejor que festejarlo con un impresionante baterista, y un tipo extremadamente visionario al mando de las maquinas que expulsan una serie de loops por más de 7 minutos de duración. Pero Factory Floor no sólo cuenta con el apoyo de DFA, sino que también han tenido la virtud de ser arropados por leyendas como Chris Carter y Cosey Fanni Tutti, a quienes han de reconocer mucho mejor por ser parte de los maestros experimentales de Throbbing Gristle. Incluso el año pasado Nik Colk se armó un álbum en vivo con esas dos entidades bajo el nombre de Carter Tutti Void, así que de entrada se podrán dar cuenta de que Factory Floor no es cualquier cosa, realmente los van a poner a bailar con esta hiperactiva colección de canciones compuestas de puros elementos análogos.
13. The National - Trouble Will Find Me (4AD)
Todos los discos de The National suenan igual, pero no se les puede culpar de eso, ya que tampoco son una banda que se pueda comparar con alguna otra. Esa es una virtud, aunque podría ser un tremendo problema debido a que repetirse constantemente puede hacer que la gente se aburra facilmente, pero ellos se las han ingeniado para crear un balance perfecto en todos sus discos sin alterar de forma radical la estructura de sus canciones. Hay algo muy atractivo en "Trouble Will Find Me", y es que en esta ocasión la voz de Matt Berninger suena muchísimo mejor. Igual y le ha ayudado el no fumar, o quién sabe, pero lo que si es que el disco es una prueba más de que The National solamente puede sonar a The National, y que se pueden dar el lujo de invitar a sus amigos como Sharon Van Etten y St. Vincent para tener una discreta colaboración en el disco. "Fireproof" me recordó un poquito a ese momento en el que apareció "Afraid Of Everyone" en su excelente "High Violet", lo cual en pocas palabras viene haciendo de esa canción una cosa impecable porque así es como son ellos, nada puede romper su corazón, y de ser así únicamente sirve para que sigan entregando una mejor canción que la anterior.
12. Pharmakon - Abandon (Sacred Bones Records)
13. The National - Trouble Will Find Me (4AD)

12. Pharmakon - Abandon (Sacred Bones Records)
Era un día regular en mi vida, pero de repente me encontré con un archivo de audio de un proyecto llamado Pharmakon, lo reproducí, y todo cambio. Margaret Chardiet es la hermosa chica (si, es muy muy hermosa) de tan sólo 21 años que Sacred Bones fichó para publicar 4 canciones endemoniadas que hasta este momento, sigo sin poder procesar del todo debido a que son demasiado brutales. "Abandon" es un LP que muy bien pudo ser un EP, pero el inmenso bonus track de casi 30 minutos ha convertido esta producción en el primer material de larga duración que Pharmakon ha lanzado de forma oficial después de la serie de casetes y splits que fue publicando en los últimos dos años, en los cuales únicamente se podían escuchar los pequeños sets de 20 minutos que fue dando en Nueva York. Pero ¿Qué hace Margaret? Bueno, pues básicamente es una de las pocas mujeres que ha decidido tomar de la entrepierna a todos los seres humanos para demostrar que el sexo femenino también es capaz de hacer un noise bastante cabrón, con el cual el apocalipsis luce mucho más agradable en manos de mentes como ella. ¿Recuerdan aquella brutal escena de Irreversible? Pues imaginen que eso es lo que está pasando en cuanto comienzan a chocar los metales de "Milkweed / It Hangs Heavy"; las cadenas, las cajas, lo qué sea que haya utilizado Margaret para hacer todos esos diabólicos sonidos antes de darle paso a su desgarradora voz es sensacional. Me sorprende demasiado que personas como ella decidan incursionar bastante jóvenes en un género tan caótico y controversial como el noise, pero al mismo tiempo eso es algo que me alegra bastante, ya que de este modo Pharmakon puede enganchar a un público diferente para que caigan en la trampa de "Ache" y "Pitted", y no volver a ser las mismas personas que eran antes.
11. My Bloody Valentine - m b v
11. My Bloody Valentine - m b v
Odio a Kevin Shields, lo odio demasiado, pero no lo odio por mentiroso, ni por haber hecho que My Bloody Valentine se tardara tanto tiempo en lanzar un álbum que prácticamente parecía imposible. Lo odio por haber cancelado su visita a nuestro país, pero odio más a las personas que no quisieron gastar su dinero en un boleto para presenciar algo verdaderamente único, y en lugar de eso se fueron a comprar, no sé, drogas. Anyways, "m b v" es un disco que de forma obligada tenía que desfilar en este espacio, y ni siquiera es por el hype que generó aquella tarde de sábado en la que Kevin Shields decidió tomar el Facebook de la banda para anunciar de forma casual, que su nuevo álbum era una realidad, y estaba listo para ser escuchado por todos. ¿El resultado? Es algo que solamente se puede esperar de una banda como My Bloody Valentine. El disco es emocionante desde "She Found Now", la tranquilidad con la que suenan los susurros de Kevin con el clásico efecto de guitarra y el bajeo que respalda la tímida batería crea un momento de ensueño. "m b v" no es mejor que los previos lanzamientos de la banda, pero si es un álbum que era muy necesario en este momento, y resulta increíble lo bien que suena aún con todas las bandas que han emergido en los últimos años con un estilo apegado al shoegaze que este cuarteto puso en alto en los 90. Pero ninguna de ellas sabe hacer lo que My Bloody Valentine. La hermosa voz de Bilinda embona perfectamente en los pequeños arreglos de sintetizador que la banda le ha metido a estas canciones, los cuales en un inicio se pensaban que habían sido creadas por los mismos pedales de las guitarras que constantemente suelen alterar. Podría continuar, pero aún no me acostumbro a la idea de que no podremos disfrutar del poderío de MBV en vivo... No ahora, no mañana, quién sabe cuándo, tal vez nunca más.
10. V/A - After Dark 2 (Italians Do It Better)
10. V/A - After Dark 2 (Italians Do It Better)
Nunca antes había considerado un compilado para ser incluido en la lista de lo mejor del año. Pero en esta ocasión el conteo se expandió y por otro lado, se trata de After Dark. Una secuela que desde hace mucho se estaba esperando por parte de Italians Do It Better, pero así como siempre suele pasar con cada uno de sus lanzamientos, estos pueden tardar cerca de dos o tres años en ser publicados aunque ya estén más que terminados. Johnny Jewel es el culpable, pero también es el maestro detrás de todo esta aventura de synth-pop que ha ensamblado con cada uno de los proyectos en los que se ha involucrado, los cuales van desde Chromatics y Glass Candy, hasta otros muchísimo más misteriosos como Farah y Appaloosa. After Dark 2 es una invitación para sacar sus mejores prendas, e irse a bailar por las calles a la media noche mientras suena el robotizado efecto en "Let's Kiss" de Mirage, o con las clásicas melodías color pastel de "Beautiful Object" y "Warm In The Winter" de Glass Candy. Ahora, debo confesar que me sentí muy decepcionado por todos ellos cuando ví que cambiaron todo el tracklist del compilado, ya que originalmente esta sería la primera probadita que nos estarían dando de los discos nuevos que vienen en camino del roster de Italians. Sin embargo aún así es un gusto poder escuchar a esta familia junta, en la que aparecen nombres que parecían haber muerto como Twisted Wires y Desire. Por parte de Chromatics no hay muchas cosas nuevas con excepción de "Camera", aunque la hermosa "Cherry" y la pulsante "Looking For Love" hacen que toda la espera por After Dark 2 haya valido la pena, y obviamente en 2014 seguiremos recibiendo un montón de sorpresas por parte del synth-ninja Johnny Jewel y sus amigos: ...and that's why, we love you.
9. Chelsea Wolfe - Pain Is Beauty (Sargent House)
9. Chelsea Wolfe - Pain Is Beauty (Sargent House)
Era muy angustiante cuando Chelsea Wolfe comenzó a mencionar que para el sucesor de su álbum acústico estaría incluyendo elementos electrónicos en su nueva producción. Y lo hizo, pero no de un modo en el que su voz se apagara para dejarse llevar por estúpidos arreglos que a lo largo de su carrera jamás han desfilado, y en lugar de ello presentó "The Warden", una pieza que les vendrá a quitar el aliento. "Pain Is Beauty" le rinde tributo a su propio nombre: el dolor es algo hermoso, el dolor hay que saber procesarlo para descubrir lo bello que puede ser el sufrimiento humano sin siquiera caer en algún tipo de burla. Su manifiesto es más como, no sé, contemplar los horrores que pueden horrorizar el pensamiento humano para dejar una gran marca en su inconsciente. Pero el álbum no sólo se centra en eso, sino que también es un estimulo que ella ha encontrado para expulsar las sensaciones que le va generando el tan sólo hecho de tomar un libro. Chelsea Wolfe es la reina goth por excelencia, y en "Pain Is Beauty" además de seguir embrujando nuestro entorno con su impresionante voz (la cual se escucha mucho más madura), se dio a la tarea de jugar un poquito más con su lado ambicioso al ir incluyendo arreglos de violín que hasta hace un año, solamente se habían limitado a manifestarse en su formato acústico. Ese es un enorme plus en el disco, pero también la magia que le ha aportado el sintetizador complementa de alguna manera los secretos que van siendo narrados en "House Of Metals", o en la profunda oscuridad de "Feral Love". Centrándonos en la ambición, "Pain Is Beauty" está compuesto de elementos tomados del doom, del black metal, goth, y de la sutileza folk que la ha acompañado desde que tomó una guitarra, pero también ha servido para demostrar su enfoque cinematográfico en la complejidad de "The Waves Have Come". En serio, entre más pasa el tiempo, Chelsea Wolfe se sigue poniendo cada vez mejor.
8. Julia Holter - Loud City Song (Domino Records)
8. Julia Holter - Loud City Song (Domino Records)
¡Ja! Julia Holter lleva 3 de 3, aunque con "Eskstasis" fue el álbum con el que logró que todos voltearan a verla, y no es para menos. Cada disco cuenta una historia que sin problemas podría estar en un cuento de hadas. Cada uno de ellos es un libro cantado, y ojalá existieran más discos como esos. Su capacidad para esparcir su talento por cada rincón de las canciones es fenomenal. Pero con "Loud City Song" ha tratado de alterar varios aspectos en su estilo de composición para no refugiarse únicamente en el encanto de las hadas, ya que en esta producción hay momentos que podrían musicalizar la escena clave en un thriller de terror de los años 70 como "Horns Surround Me", y también existe el corte con el que es capaz de arrancarnos un par de lagrimas desconsoladamente en forma de "Hello Stranger". Es bueno ver que muchas chicas están experimentando con su propia mente para crear universos inimaginables como los que Julia Holter está pintando año con año. Es un álbum verdaderamente lindo, los puede abrazar en cualquier situación en la que requieran de un confort emocional que muchas veces sólo puede ser encontrado en un disco. Eso es lo magico y bello de todo esto, y ella lo ha comprendido muy bien.
7. Savages - Silence Yourself (Matador Records)
Los primeros segundos de "Silence Yourself" tienen un fragmento de un filme de John Cassavetes llamado Opening Night. En el dialogo se pueden escuchar preguntas como 'how old are you, really?', lo cual sirve como una introducción perfecta para todo lo que viene después. Savages es un cuarteto que me tomó por sorpresa cuando las ví en vivo. La verdad no esperaba gran cosa de ellas, pero en cuanto comenzó a sonar el bajo, y la baterísta se puso a tocar súper cabrón, no me quedó de otra más que aguantar las ganas de arrancarme la ropa. "Silence Yourself" tiene una singular fuerza que no hace del disco algo violento, sino simplemente es un conjunto de canciones de post-punk que han logrado acaparar la atención como ningunas otras. Sus presentaciones en vivo no caen en lo confrontador, pero Jehnny Beth se las ingenia para que la banda se muestre en su forma más imponente, y sus colegas le ayudan bastante bien al tocar finamente sus intrumentos. "Shut Up", "I Am Here", "City's Full" y "She Will" son canciones que se han convertido en himnos de Savages; digamos que es como si estas cuatro chicas se pusieran a construir una pared durante dos minutos, para después derribarla de un sólo madrazo de poder en la parte final. Así es como se siente el disco, es contundente, pero también tiene su lado de cabaret en "Marshal Dear" y "Waiting For A Night". Podrán estar o no de acuerdo con la politica que han implementado en sus conciertos sobre los celulares, pero este debut es perfecto de principio a fin.
6. Iceage - You're Nothing (Matador Records)
Hubo un tiempo en el que encontrar un buen disco de punk era bastante complicado, todo gracias a esa oleada de bandas estadounidenses bastante gachitas. Pero por fortuna rascándole un poco al internet uno se puede encontrar con grandes discos, y Iceage tuvo la fortuna de que su debut fue tomado por las personas correctas cuando estaban en la universidad, y al terminar sus estudios rápidamente lanzaron ese "New Brigade" para salir de gira. Tres años después de eso, estos cuatro daneses súper dañados regresaron con cuchillos coleccionables y su primer material de larga duración para uno de los sellos independientes más grandes de nuestra era: Matador. "You're Nothing" continúa por la misma línea punk que Iceage presentó en su álbum debut, pero en lugar de tener un poco de noise y distorsiones provocadas por la guitarra, en esta ocasión se enfocaron un poco más en poner el bajo por encima de las canciones, o al menos darle una mayor importancia. Elias tiene una gran voz, y esa herramienta la han utilizado un poco mejor para crear un balance entre lo desgarrador de "Burning Hand", y los cambios de ritmo de "Morals". Pero los mejores momentos del disco son esos que aparecen en la segunda mitad con "Everything Drifs" y "Wounded Hearts", ya que ahí es donde se va cosechando el bloque más poderoso de la banda. Para 2014 ustedes pueden esperar un nuevo álbum por parte de ellos debido a que durante la gira de promoción de "You're Nothing" ya han estado tocando varias canciones nuevas y claro, quién sabe que más se le pueda ocurrir al loco de Elias con el resto de los proyectos que tiene en solitario.
5. Disclosure - Settle (PMR Records)
2013 ha sido un año importante para los proyectos compuestos por familiares, y los hermanos Lawrence han sido los autores del mejor disco de toda esa camada, y de todo el circuito electrónico que por lo regular se resume en el EDM. No sé qué tan difícil sea seguirle el paso a "Settle" si se le escucha de principio a fin en una pista de baile, pero cada canción tiene el poder de hacerte mover alguna de tus extremidades aunque no estés consciente de ello. La idea la plasmaron desde un punto de vista mucho más religioso en el vídeo de "When A Fire Starts To Burn", y aún así esa fórmula funciona muy bien para descubrir a qué le tira realmente este dúo ridículamente joven. Sus habilidades como productores quedaron expuestas desde que aparecieron en el 2010, pero con este debut han demostrado que también saben ajustarse al estilo de cada uno de sus colaboradores. Con Jessie Ware bajaron un poco las luces para darle un toque más oscuro a "Confess To Me"; con Sam Smith y Jamie Woon sacaron a relucir su estilo más limpio, mientras que con London Grammar y Eliza Doolittle se encargaron de crear confesiones de amor. Los mejores momentos de Disclosure son aquellos en donde el dúo le da toda la libertad a sus colegas para hacer lo que se les de la gana como a Ed Macfarlane de Friendly Fires y Sasha Keable. Pero para no expandirme tanto en tratar de describir cada momento de "Settle", simplemente hay que tomar como referencia lo que hicieron con Aluna Francis en "White Noise" para darnos cuenta de lo tremendo que es este debut.
4. These New Puritans - Field Of Reeds (Infectious Recordings)
7. Savages - Silence Yourself (Matador Records)

6. Iceage - You're Nothing (Matador Records)

5. Disclosure - Settle (PMR Records)

4. These New Puritans - Field Of Reeds (Infectious Recordings)
Cuando These New Puritans apareció nunca pensé que Jack Barnett fuera un pequeño genio arrogante. Sus declaraciones siempre son contundentes, e incluso no le da miedo decir que Disclosure es una mierda sin haberlos escuchado, pero lo dice con tan sólo deducir que fueron #1 en UK, y porque se los preguntó un tipo de Vice España que le súper cagó. Pero These New Puritans es más que eso, la arrogancia es transformada en arte. Un arte incomparable, un arte que retrata la belleza contemporanea en su forma más abstracta. "Field Of Reeds" ha cambiado todo el panorama de lo que esta banda alguna vez fue. De ser un acto de post-punk que se transformó en un poderoso ensamble de percusiones en "Hidden", en esta producción han indagado en la fantasia de vivir, y en los sueños que no pueden ser vividos en carne propia al abrir los ojos. La instrumentación es compleja, está muy bien pensada, y no hay ningún tipo de ruido que ensucie por completo el sonido de la batería, e incluso los pequeños synths que existen únicamente vienen a jugar el papel del bajo que no tiene una aparición constante. These New Puritans en "Field of Reeds" me recuerda un poco a la forma en la que Scott Walker ha estado grabando sus últimos 3 álbumes. Porque hasta eso, en esta producción existen sonidos de cristales rotos, de aves, de navajas, todo está perfectamente calculado para nutrir y hacer mucho más rica la hermosa fascinación de canciones como "V (Island Song)", o la hipnotica melancolía de "Organ Eternal". Es un disco enorme en el que queda al desnudo todo el talento que tienen estos chicos, y eso debe de ser aplaudido.
3. The Knife - Shaking The Habitual (Rabid Records)
Es muy divertido el cómo los hermanos Dreijer vinieron a reírse de todos los que estaban esperando que The Knife regresara con su clásico synth-pop, pero en lugar de eso el dúo regresó con un desorientado universo compuesto de sonidos y ambientaciones que sabe qué diablos pasaba por sus retorcidas cabezas cuando fueron creadas. "Shaking The Habitual" definitivamente vino a sacudir lo habitual, pero también vino a demostrar que esta dupla es más que tan sólo un par de synths y los típicos efectos vocales de Karin Dreijer. El disco tiene arreglos bastante tribales que de manera obligada parecen estar influenciados por el excelente debut de Fever Ray, pero al mismo tiempo hay loops de tan sólo 30 segundos (y uno de 19 minutos) que conectan de forma exquisita los episodios políticos que existen en el disco. Porque cabe mencionar que las canciones no giran en torno a la misma temática fiestera de sus previas producciones (o al menos hasta "Silent Shout"), ya que en esta ocasión The Knife le ha dado una patada en la entrepierna a los conflictos políticos y sociales de su país, sin dejar de lado su fascinante exploración por la diversidad sexual. Su show en vivo ha sido polémico, pero al final del día "Shaking The Habitual" no es un disco pensado para ser ejecutado de forma convencional en vivo, sino que realmente necesitaban de un SHOW para ser presentado con una serie de coreografías, y elementos que fueron incomodando a muchas personas. Sin embargo, la misma Karin ha mencionado que los primeros en salirse de sus conciertos, son aquellos que extrañamente se sienten amenazados por una persona homosexual. El momento clave del disco es aquel en donde Shannon Funchess(Light Asylum) se encarga de hacer un juego vocal con Karin Dreijer en "Stay Out here", e incluso me atrevería a decir que es el momento más fuerte de todo el disco, ya que por ahí también figuran un par de momentos siniestros como "Wrap Your Arms Around Me" y "A Cherry On Top". El álbum es un espectacular trabajo que vino a darle un giro de 360 grados a lo que The Knife había presentado la década pasada, y por fortuna su trabajo más ambicioso hasta el momento fue perfectamente ejecutado.
2. Arcade Fire - Reflektor (Merge Records)
3. The Knife - Shaking The Habitual (Rabid Records)

2. Arcade Fire - Reflektor (Merge Records)
Hay pocas bandas que logran hacer que su disco sea muy bien recibido sin siquiera haber sido escuchado. Arcade Fire tiene la capacidad de crear eso, de provocar un sentimiento, de hacer felices a muchos corazones con tan sólo mostrar su rostro. No necesitan tomar un instrumento para demostrar lo grandes que son. Pero al hacerlo, es como si se reventara por completo todo lo que tenemos a la vista por medio de los constantes arreglos que le dan vida a sus canciones, mismos que de principio a fin portan con una inigualable belleza. Arcade Fire sabe hacer himnos; himnos para la melancolía y la tristeza, pero con "Reflektor" han dejado muy en claro que también pueden crear himnos para la fiesta. El disco está dividido en dos partes, en la primera de ella tienen ni más ni menos que a David Bowie y un estilo tremendamente influenciado por The Clash en "Flashbulb Eyes", pero al mismo tiempo es muy gratificante poder escuchar que por primera vez en su vida Arcade Fire por fin se está divirtiendo al provocar canciones de carnaval como "Here Comes The Night Time". Personalmente, prefiero al Arcade Fire de sus anteriores discos, ese que es mucho más pasional y que queda al descubierto de nueva cuenta en la segunda parte del disco, la cual definitivamente porta con los mejores momentos al mando de la romántica historia entre Eurydice y Orpheus, el pegajoso coro de "Afterlife", y la maravillosa agonía orquestal de "Porno" con las delicadas armonías de Colin Stetson y Sarah Neufeld. “Reflektor” es un álbum grande, no hay momento alguno en el que Arcade Fire pierda el volumen que ha ido adquiriendo desde que lanzaron “Funeral”. Ellos han llegado para quedarse, aún con los rumores que existen en torno a sí este es podría su álbum de despedida, ya que de algún modo u otro la banda seguirá viva en todos nuestros corazones para siempre. Digo, actualmente Arcade Fire es lo más cercano que hay al amor.
1. Tropic Of Cancer - Restless Idylls (Blackest Ever Black)
1. Tropic Of Cancer - Restless Idylls (Blackest Ever Black)
Creo que muchos estarán un poco en desacuerdo o sorprendidos conmigo, pero "Restless Idylls" es un disco que cobra un sentimiento único, ninguna persona tendrá la misma experiencia con él, su experiencia será completamente única. Camella Lobo ha hecho de su debut algo exquisito y difícil de explicar. Las canciones tienen una vibración que nadie ha logrado provocar dentro de este género que en los últimos 5 años fue repuntando abismalmente. "Restless Idylls" es una joya universal que no nada más es capaz de cautivar a los amantes de los sonidos oscuros, sino que sus composiciones abarcan un sector mucho más personal, algo que recorre los sentimientos humanos más profundos que por lo regular se niegan a salir de sus corazones. Hay mucha alma en el disco, en un momento de debilidad pueden suspirar con la delicadeza de "Children Of A Lesser God". No tengo ni la menor idea de dónde sacó todo ese poderoso sentimiento que compone la canción, pero porta con ese elegante misterio que desde que era muy pequeña fue nutriendo su espíritu sin siquiera tener un instrumento a la mano. Lobo es una persona que desde su niñez estuvo en contacto con el misterio de la humanidad, de los miedos que esconde la muerte, del terror que es vivir a tan sólo unas calles de dónde se encontró el cuerpo sin vida de una leyenda. Es natural que al crecer haya querido transformar sus temores en arte. Pero este tipo de arte retrata con un inexplicable romance las diferentes formas en las que se puede presentar la muerte. Para ella es un tanto bochornoso dejar que su voz quede por encima de la ambientación de sus canciones, y aunque es muy extraño poder escuchar con claridad todo lo que está diciendo, toda la idea se presta para seguir dándole un significado único a lo que va emanando de la hermosa calidez de "Plant Lilies At My Head". Y aunque Taylor de DVA Damas tiene una participación muy especial durante los shows en vivo, Lobo es quien se encarga prácticamente de toda la composición del álbum; ella es la única responsable deldrone de "The Seasons Won't Change (And Neither Will You)", sin mencionar que en su momento final de la mano de "Rites Of The Wild" va representando de forma global todo el concepto ácido de Blackest Ever Black y Downwards. Digamos que ambos sellos por fin han logrado tener un proyecto que pueda describir a la perfección lo que han estado haciendo, y me imagino que Silent Servant y Regis se sienten muy orgullosos de haber encontrado a alguien como Camella Lobo. Necesitan experimentar "Restless Idylls" con los ojos cerrados, créanme que se llevaran una tremenda sorpresa.
My Blog Cliche: Twitter / Facebook